miércoles, 20 de febrero de 2013

LAS VICISITUDES DEL MODELO LIBERAL (1850-1899)


Por medio del IV capítulo nombrado como las vicisitudes del modelo liberal  del libro de la historia económica de Colombia de José Antonio Ocampo podemos hacer énfasis en la evolución económica y comercial de Colombia de 1850-1899 , por medio de los censos que se realizaban pudieron determinar que la  población en la época del liberalismo en Colombia tuvo un alto crecimiento, Antioquia fue la zona en la que más crecimiento natal hubo, Una alta cantidad de población se esparció hacia  vertientes y valles interandinos  esto fue impulsado por (la saturación demográfica de algunas regiones, el agotamiento de tierras, la existencia de formas de concentración de la propiedad rural, la cual hacía difícil la adquisición de una parcela en las áreas ya pobladas), la principal actividad económica de los colonos era la agricultura, esta tarea era asignada a los varones, ya que a las mujeres eran asignadas las tareas artesanales.
La educación en la segunda mitad del siglo XIX es caracterizada por ser escasa, pues las escuelas funcionaban en forma casi exclusiva en los núcleos urbanos, a lo que conlleva que la gran mayoría de la población no asistía a ella, su nivel de calidad no era el más adecuado ya que estaba  limitada a leer, escribir y al aprendizaje de operaciones aritméticas fundamentales, la educación secundaria estaba basada en el humanismo, en 1867 se creó la universidad nacional, y en 1887 se fundó la escuela nacional de minas en Medellín, esto creo un fortalecimiento en la ingeniería y un impacto favorable en la construcciones de carreteras y ferrocarriles; buena parte de las innovaciones tecnológicas durante este siglo, provinieron del aporte de los inmigrantes ya que introdujeron varias formas de laboreo minero y agrícola, se implementaron en la sociedad conocimientos químicos y metalúrgicos sobre las primeras industrias de nuestro país, por otro lado se implementaron e introdujeron nuevas variedades de pasto y ganado.
La geografía se interpuso al comercio ya que era  difícil el transporte de mercancía por ella , al ver esto las regiones, aisladas por la naturaleza, desarrollaron un modelo basado en el autoabastecimiento, con escaso intercambio regional e internacional, hasta la segunda década del siglo XIX, Los costos de transportación  de oro y textiles eran de grandes valores lo cual causaba la reducción de movilización de mercancías a distancias muy largas, Los intercambios y movimientos que superaran las fronteras geográficas de estas regiones eran de muy pequeña magnitud. “la principal  preocupación de los gobernantes colombianos con relación al problema de las vías  de comunicación consistió en mejorar la red  que enlazaba las principales regiones del país con el río magdalena, principal vía de comunicación con el exterior”2 ya que por él se introducían, desde los puertos  atlánticos de Cartagena, Santa Marta y posteriormente Barranquilla  (Sabanilla), los bienes importados; y por él salían al mercado mundial los  productos agrícolas de exportación. La creación de los ferrocarriles inicio en 1871, con cuatro ferrocarriles ,el primer ferrocarril  de Colombia fue construido en Panamá, luego se inició el de barranquilla-sabanilla en 1868, y en el año 1874 el ferrocarril de Antioquia, el  último en construirse fue el del Atlántico este tuvo un proceso más largo y costoso; la creación de las vías férreas se planeó para complementar el transporte fluvial y no para reemplazarlo, de este modo  los ferrocarriles lograron sustituir las costosas y primitivas formas de transporte terrestre como lo eran las mulas y carros de tracción animal.

“En Colombia se estimaba que el costo de construcción de los ferrocarriles era dos o tres veces más alto que en los países planos como Europa y Norteamérica. Estos sin considerar los problemas de manutención. Esto quería decir que Colombia no pudo incorporar los adelantos más importantes en transporte del siglo XIX” 3  (Bejarano, 1994, p.137)


“Para finales del siglo los  ferrocarriles constituían con la minería de oro y la plata, el núcleo de la inversión extrajera en el país” 4. La apropiación de tierras por el estado ocupaba más de un 80%  en nuestro territorio nacional, lo cual le generaba una gran riqueza para ellos, los dirigentes vieron grandes oportunidades en estos terrenos para el desarrollo económico del país, por medio de esto surgieron nuevas ideas para el trato y ocupación de estas, una de ellas consistía en, vendersen para obtener recursos para el fisco, como segunda opción brindarse como incentivos para la construcción de vías de comunicación y otras obras de progreso, por otro lado entregarse a campesinos que carecían de tierras u ofrecerlos como señuelos a grupos de colonos europeos .en la década de 1820 a 1870 con el fin de obtener recursos fiscales fueron utilizados los baldíos“La propiedad de baldíos se adquiere por cultivo, cualquiera sea su extensión”, (señala la Ley 48). También establece que: “los cultivadores de las tierras baldías establecidos en ellas con casa y labranza, serán considerados como poseedores de buena fe y no podrá ser privados de la posesión sino por sentencia dictada en juicio civil ordinario” 5.
Por la poca movilidad de  productos  agrícolas y artesanales  dentro de las regiones, la nación y los empresarios iniciaron el proceso de expansión de mercancías a otro mercados ,los altos costos de trasporte y la fragmentación regional de los mercados creaban limitaciones en el comercio exterior, ya que esto representaba la disminución en la producción agrícola, la distancia  de las costas impedían cualquier producción para la exportación desde las altiplanicies, a estas limitaciones se añadía la ausencia de inversiones de capital extranjero hasta finales del siglo, los empresarios de esta época encontraron en el café la posibilidad de crecimiento económico en forma permanente, desde 1850 en adelante el café fue desplazándose desde Santander, Huila  y Cundinamarca hacia otras zonas del país, y entre 1874-1900 recibió un impulso con la inauguración del ferrocarril de Antioquia, este oficio era desarrollado por las familias en excepción del tiempo de cosecha pues generaba un mayor esfuerzo y tiempo de trabajo las familias debían buscar un  mayor número de  trabajadores para la producción de este; su primera expansión  en el siglo XIX tuvo lugar en la década de 1860, “las exportaciones se elevaron a unos 100.000 sacos, su segunda expansión fue realizada en la década de 1870, estas expansiones permitieron incrementar las exportaciones de 100.000 a 220.000 sacos, por medio de esto el café se convirtió “en uno de los principales renglones de nuestro comercio exterior” 6 por otro lado su tercera expansión fue en la década de 1890 para ese entonces representaba  cerca del 50% de las exportaciones colombianas, gracias a estas expansiones se  creó un mejoramiento de los precios del grano en el ámbito internacional” 7.el crecimiento de las exportación permitió un aumento mucho mayor de bienes importados, los textiles se caracterizaron como “ el renglón más importante en las importaciones a lo largo del siglo”.



BIBLIOGRAFIA

historia economía pp.144

Politica y legislación de tierras en Colombia, siglos XIX y XX; http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2012/03/politca-y-legislacion-de-tierras-en.html; martes 27 marzo;2012.

El café en la economía colombiana 




































1 comentario: