lunes, 11 de marzo de 2013

LA INDUSTRIALIZACION Y EL INTERVENCIONISMO ESTATAL (1945-1980)



Por medio del capítulo VII del libro historia económica de Colombia podemos conocer el desarrollo del estado y el pueblo colombiano mediante (1945-1980); Colombia experimento un periodo histórico el cual es nombrado como uno de los periodos más violentos de la historia Colombiana (la violencia desde 1948 -1953), por las fuertes peleas entre Liberales y Conservadores; En el transcurso de estas décadas Colombia experimento nuevos cambios en su historia, surgieron  una variedad de reformas, exenciones tributarias, inversiones obligatorias, entre otras.
“el desarrollo del sistema financiero durante la segunda mitad del siglo XX fue por medio de la reforma bancaria de 1951 que definió al Banco de la República como un banco de fomento, significando que debía cumplir el rol de prestamista directo del sector privado” 1,( asignando créditos de distinto precio según el criterio del Gobierno de incentivar  el desarrollo de ciertas actividades y no de otras),  a partir de esta reforma el arancel promedio tuvo un movimiento  descendente a través de los años, en medio de retrocesos esporádicos asociados a  reformas proteccionistas de alcance transitorio, el retroceso más notable se dio en tiempos de la administración Betancur (1982-1986), cuando el nivel promedio del  arancel pasó de 10% a 20%. Posteriormente, el arancel promedio descendería hasta  alcanzar sus niveles más bajos después de las reformas estructurales de los noventa; En un primer momento tanto desde el punto de vista de los reajustes arancelarios como  del régimen de importación y de los depósitos previos, la política buscó el control y el  racionamiento de las divisas disponibles y subsidiariamente la protección a la industria  nacional. 2






El gobierno colombiano tomó medidas financieras como  el endeudamiento externo, la inversión extranjera y la inversión pública; medidas tributarias a través de nuevas cargas impositivas y medidas económicas para fortalecer otros sectores que darían luz al país en su economía como el empresarial, industrial y agrícola, 3 en 1967 inicio un nuevo sistema el cual (devaluaba a diario la tasa de cambio la cual era conocida como “una tasa deslizante o la devaluación gota a gota” )un cambio importante en el régimen monetario de Colombia se inició por medio de la creación de la Junta Monetaria (1963) ,”el cual produjo un relajamiento de las reglas de emisión y con ello un aumento permanente de los niveles de inflación. )” 4

Aparece  el “modelo de producción en masa” el cual permitía incrementar la productividad; América latina, bajo la influencia  del CEPAL  y de acuerdo con los postulados sobre “desarrollo hacia dentro” o sustitución  de importaciones, género  en la región un proceso  de industrialización con dos importantes  limitaciones: las tecnologías  fragmentarias  y los mercados pequeños, Por otro lado, a nivel del desarrollo empresarial se incorporaron  “prácticas  Tayloristas”, fomentadas  por la escuela  de minas  de Medellín,”(Este tipo de organización  generó  un cambio  en las relaciones  obrero-patronales  en las que prevaleció el capital  sobre  el trabajo y se empezaron  a manejar  conceptos  como el de productividad y eficiencia.”5. “Hasta mediados de los años  setenta, la industria se convierte en el sector líder de la economía  colombiana, con tasas de crecimiento que en el período (1925–1974)  fueron en promedio de 6,99%, claramente por encima del crecimiento  del PIB que fue de 4,55% para este mismo intervalo”. 6 Para el desarrollo de las economías menos industrializadas se vio necesaria la intervención estatal, la cual se  intensificó, en las décadas posteriores a la segunda posguerra y se prolongó hasta principios de los años ochenta. Entre tales intervenciones se destacan las  siguientes: inversión directa para crear grandes empresas  industriales en sectores de base en nuevos polos de desarrollo  (refinerías, siderúrgicas, ensambladoras de automotores, entre  otras); concertación con el sector privado cafetero a través de la Federación Nacional de Cafeteros, para financiar las inversiones en  las zonas cafeteras; programas de desarrollo rural integrado e  inversiones en las áreas convulsionadas por los movimientos agrarios  y las protestas campesinas, 7



Procesamiento propio a partir de: Banco de la República, Borradores de Economía No.163"Comercio y Actividad Económica de Colombia en el Siglo XX: Exportaciones Totales y Tradicionales

Fuente: CEPAL,-Banco de la República, Calculo DNP-Umacro- Dmpm, DANE Cuentas Nacionales y procesamiento propio.


El país tuvo que empezar a producir en mayor escala productos y materias primas que antes de la segunda guerra mundial importaba, este proceso fomento la creación y modernización de empresas las cuales lograron cumplir este déficit de importaciones, (llegando a producir ellas mismas lo que necesitaban),se vieron creaciones como la comisión económica para américa latina y el caribe (CEPAL) en 1948, Ecopetrol  en 1951 la cual permitió entrar al país en la producción de petróleo, gas y su derivados,( reservada hasta entonces a compañías extranjeras)8,por otro lado Se crearon nuevos bancos oficiales como el banco popular 1950 y cafetero 1953, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA 1957,fondo de inversiones privadas  en 1963 para la promoción de las inversiones industriales y las exportaciones, el fondo financiero agropecuario, la política de protección adquirió un nuevo carácter al firmarse el acuerdo de Cartagena en 1969,(que dio nacimiento al pacto andino ) entre otros," En esos años  avanzaron  en su empleo  y en su conocimiento  la tecnología del frio ( especialmente  en la industria  cervecera y de alimentos ); la sustitución  de antiguos  telares  mecánicos  en la industria textil, por los  nuevos telares  automáticos  y el montaje de rotativas tipográficas  de alta velocidad  en las imprentas  de los periódicos, en reemplazo  de las antiguas prensas mecánicas". 9

El crecimiento económico vivido en la posguerra no fue igual en todos los sectores en un mismo tiempo, (ya que la industria manufacturera, el transporte, las telecomunicaciones y las finanzas tuvieron el mayor impulso entre 1945 y 1953),10 este se vio acompañado  de un cambio  estructural  en la  composición  de la actividad  económica, en  la medida que  se hizo  más notoria  la reducción  de  la  participación  del sector agropecuario  en la economía debido al proceso de urbanización (movilización de la población hacia las ciudades),  en 1962 las tareas de investigación , difusión y extensión agrícola se centralizaron en el instituto  colombiano agropecuario (ICA), “sin embargo solo en 1968 se logró plenamente el objetivo “ ( cuando los institutos de fomento y los organismos internacionales inscribieron sus programas a los del instituto"11 los rendimientos crecientes fueron posibles gracias a la modernización de técnicas de explotación, en particular la utilización de maquinaria, insumo químicos y semillas mejoradas y a la adecuación de tierras para facilitar el riego, drenaje, arado y cultivo de suelos , ( la mecanización y adecuación de tierras  se concentraron predominantemente  en los cultivos de tipo comercial) 12 , En las  cuatro décadas  posteriores  a la segunda  guerra mundial  el  desarrollo  empresarial  colombiano  ha  tenido dos características  sobresalientes, (la primera  de estas  fue el resultado  del proceso  de industrialización  que  había  vivido  el país durante los años  treinta y hasta la segunda guerra mundial, la segunda característica ha sido el lento dinamismo de las exportaciones.) 13 El sector agropecuario ya modernizado y la construcción, tuvieron su crecimiento económico entre 1953 y 1958 (en este periodo la modernización industrial empieza a hacer su presencia en los nuevos centros fabriles).las luchas  sociales  lograron grandes cambios  en el campo social, político  y cultural de Colombia, cambios en el trabajo y sus salarios, se implementaron modelos de participación ciudadana, se observó desarrollo industrial, entre otros.


REFERENCIAS
1. Entorno monetario, política fiscal y deuda externa en el siglo XX, portafolio. Co
2.    La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000 ; Salomón Kalmanovitz y Enrique López.
3.    COLOMBIA EN LAS DÉCADAS DE 1940 A 1960
4.    Entorno monetario, política fiscal y deuda externa en el siglo XX, portafolio. Co
5.    HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, Jesús Alberto Ramírez Calderón, docente de la Facultad de Ciencias Economica;Universidad de Pamplona en Cúcuta
6.    República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos; Tendencias del desarrollo regional en Colombia. -Polarización, apertura y conflicto; Edgard MONCAYO JIMENEZ; Documento 199/5 de Julio de 2002
7.    República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos; Tendencias del desarrollo regional en Colombia. -Polarización, apertura y conflicto; Edgard MONCAYO JIMENEZ; Documento 199/5 de Julio de 2002
8.     Historia económica de Colombia ;editorial planeta colombiana s.a.2007,pag 286)
9.    HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, Jesús Alberto Ramírez Calderón, docente de la Facultad de Ciencias Economica;Universidad de Pamplona en Cúcuta
10.  COLOMBIA EN LAS DÉCADAS DE 1940 A 1960
11.  Historia económica de Colombia ;editorial planeta colombiana s.a.2007,pag  311
12.  Historia económica de Colombia ;editorial planeta colombiana s.a.2007,pag  312
13. HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, Jesús Alberto Ramírez Calderón, docente de la Facultad de Ciencias Economica;Universidad de Pamplona en Cúcuta


Bibliografía
·  
EL ESTADO y LA POLITICA ECONOMICA DURANTE EL SIGLO XX; Rafael Gómez Henao
Entorno monetario, política fiscal y deuda externa en el siglo XX, portafolio. Co

La Agricultura en Colombia entre 1950 y 2000 ; Salomón Kalmanovitz y Enrique López

COLOMBIA EN LAS DÉCADAS DE 1940 A 1960

HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO, Jesús Alberto Ramírez Calderón, docente de la Facultad de Ciencias Economica;Universidad de Pamplona en Cúcuta

República de Colombia Departamento Nacional de Planeación Dirección de Estudios Económicos; Tendencias del desarrollo regional en Colombia. -Polarización, apertura y conflicto; Edgard MONCAYO JIMENEZ; Documento 199/5 de Julio de 2002

Historia económica de Colombia ;editorial planeta colombiana s.a.2007,

La política, la intervención económica y el manejo fiscal en Colombia, Miguel Ángel Bustos Uribe, Universidad Industrial De Santander

NACIONES UNIDAS,  CEPAL:

(http://www.eclac.org/cgibin/getprod.asp?xml=/noticias/paginas/0/21670/P21670.xml&xsl=/tpl/p18f-st.xsl&base=/tpl/top-bottom.xsl )










viernes, 8 de marzo de 2013

LA CRISIS MUNDIAL Y EL CAMBIO ESTRUCTURAL


Por medio del capítulo VI del libro historia económica de Colombia, José Antonio Ocampo Gaviria quiere darnos a conocer la crisis mundial y el cambio estructural del año (1929-1945) El 24 de octubre de 1929 se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, el cual (provocó un prolongado período de deflación) 1. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales. El crack de la bolsa de Nueva York se produjo, también llamado el jueves negro de Wall Street;ponía fin a la etapa de prosperidad estadounidense que había abarcado el período 1920-29 y dejaba un notorio  desequilibrio de dicha prosperidad consistentes (en la baja continua de precios después de la guerra y el alza de los precios industriales que habían dado lugar a tal disminución del poder adquisitivo de los campesinos que en muchos casos debieron emigrar.)

 “La crisis internacional, que se desencadeno de manera abierta a partir de octubre de 1929, arrastro, también los precios de los productos industriales, que constituían el grueso de las compras externas del país” 2, el comercio mundial disminuyó un 60%, razón por la cual (muchos estados comenzaron a levantar barreras cada vez mayores para proteger sus mercados nacionales y sus monedas.), Una política que se adoptó con autoridad en 1931, fue la de tener una buena protección arancelaria, con el objetivo de proteger la agricultura y la industria nacional, con  La gran depresión y caída de los precios internacionales del café en 1929, se  produjeron  luchas agrarias principalmente en Sumapaz, Viotá y la región del Tequendama y Córdoba, Bajo este contexto se (movilizaron a favor de los campesinos colombianos en todo el país las Ligas Campesinas, los Sindicatos de Obreros Rurales, y las Unidades de Acción Rural como expresiones del movimiento campesino)3 “Como recuperación al sistema financiero, la política de crédito privado jugó un papel crucial en 1931 y 1932 se fundaron tres entidades, la caja agraria, el banco central hipotecario y la corporación colombiana del crédito.” 4. La contraofensiva de los propietarios atreves de la sociedad de agricultores de Colombia, la acción patriótica económica nacional  y la presión simultanea de la federación nacional de cafeteros lograron imponer la “contrarreforma agraria “.

las perspectivas del comercio del grano se tornaban cada vez más difíciles debido al establecimiento de gravámenes muy altos a las importaciones de café en la mayoría de los países consumidores de Europa, La dificultad más importante era el enorme paso de la sobreproducción de café en Brasil, estos causo crisis (en 1931 iniciaron a destruir los excedentes, quemándolos o lanzándolos al mar y erradicando parte de las siembras) , La crisis acelero el surgimiento del intervencionismo estatal, de la industria manufacturera y de nuevas fuerzas sociales, la creación en 1934 de bancos de exportación e importación mediante los cuales el gobierno concedió préstamos  a las empresas para que aumentaran sus ventas en países extranjeros favoreció la expansión del comercio exterior,  en 1936 y 1937 se presentó una nueva recuperación, gracias en parte al pacto colombo-brasileño,( “a  fines de 1936  se pactó que tanto Colombia como Brasil  intervendrían para mantener unos precios mínimos de café”) 5

En 1935 por medio de la reforma tributaria  se  buscaba  tener una estructura  de ingresos públicos más equitativa, por otro lado “la  reforma hacia parte de la estabilización monetaria y fiscal (relativamente conservador), la cual reducía el gasto público las emisiones del banco de la república y estabilizaba la tasa de cambio” 6 ;Esta reforma hizo posible que la tributación directa (renta, patrimonio y excedente de utilidades) “pasara de representar en el año de 1935 el 7.6% del ingreso corriente del Gobierno a significar el 27.7% en el año de 1940.” 7 el 9 de diciembre de 1941 se establecieron los precios definitivos, la recuperación de los precios del café coincidieron con incrementos adicionales en las cantidades exportadas (el poder de compra de las ventas externas del país  supero por primera vez los niveles de los años veinte)


BIBLIOGRAFÍA

1.         La Crisis de 1929; Sandra Susana Silva ; http://www.zonaeconomica.com/crisis-1929
2.         Historia económica de Colombia, la crisis mundial y el cambio estructural (1929-1945), José Antonio Ocampo Gaviria, No 234.
3. Movimiento campesino colombiano: historia y lucha, Shameel Thahir Silva ;Domingo 20 de enero de 2008.
4.         Crisis de 1929 en Colombia, ¿Cómo afectó la crisis de 1929 a Colombia?
5.         Historia económica de Colombia, la crisis mundial y el cambio estructural (1929-1945), José Antonio Ocampo Gaviria, No 239.
6. Grandes momentos de la Hacienda Pública en Colombia, Sergio Salinas; 2005
7.         Historia económica de Colombia, la crisis mundial y el cambio estructural (1929-1945), José Antonio Ocampo Gaviria, No 247. 

sábado, 2 de marzo de 2013

EL DESPEGUE CAFETERO




Mediante el V capítulo del libro historia económica de Colombia Jesús Antonio bejarano Ávila nos da a conocer la economía de nuestro país en los años (1900-1928); La guerra de los mil días trajo consigo devastadores efectos para la economía nacional, los campesinos abandonaron los cultivos para formar los ejércitos de voluntarios, las regiones más prosperas fueron asaltadas en su ganado y cultivos hasta agotarlos, la gente quedó en la miseria y muchos murieron de hambre, se presentó un estancamiento de la industria, se tuvo que cerrar  la mayoría de las empresas artesanales en el oriente colombiano dando lugar al  desempleo de  una población predominantemente femenina (trajo consigo la mayor tasa de devaluacion e inflación de Colombia.),aunque fue una de las causas más impactantes para nuestra economía existieron otros factores como lo fueron  la severa depresión del sector externo ocasionada por el deterioro en el precio de las exportaciones, el deterioro de las finanzas del estado debido a la caída del recaudo (por concepto de aduanas),la emisión de moneda para financiar el gasto en defensa, el incremento en los precios de los víveres y artículos (de primera necesidad)entre otros.

Las hacienda cafeteras  se vieron igualmente afectadas   por el conflicto “La interrupción de los transportes, el encarecimiento de los fletes, el reclutamiento forzoso de trabajadores para formar los ejércitos o el abandono de los campos para eludir aquel reclutamiento, acabaron afectando no sólo las cosechas, sino la organización misma de las haciendas. “Al finalizar la guerra, recuperados los precios del café   y con una política de estímulo y protección iniciada en el Gobierno de Rafael Reyes, el café pudo expandirse, en las pequeñas y mediana propiedades sobre todo en el occidente.

La expansión cafetera represento no solo un desplazamiento de las zonas de producción sino, ante todo, la presencia de nuevas formas de organización social y productiva (con mayores alcances sobre la estructura global del país), el café se convirtió en el producto principal en el occidente de Colombia, esto se debió a la expansión de la frontera agrícola (resultante de la colonización antioqueña) y a la adaptación del café frente al tipo de asentamientos  surgidos en la colonización, los ingresos provenientes de las exportaciones del café se concentraba el en beneficio, transporte y comercio del grano, (haciendo fluir el capital hacia otros sectores que lo requerían ).” La emergencia del café en el occidente colombiano no solo creo una sociedad económica y políticamente más estable, sino que contribuyo a sentar las bases del crecimiento económico con dos de sus condiciones esenciales: la acumulación de capital y la ampliación del mercado.” En 1924 se creó el Banco Agrícola Hipotecario, con el objeto de impulsar la agricultura y servir como instrumento de canalización de crédito para este sector.
La industria comenzó a desarrollarse desde comienzos del siglo XX  a base de los beneficios que le brindó la primera guerra mundial, de la expedición de ciertas leyes proteccionistas, de la ampliación del mercado motivada por una elevación de los ingresos en las zonas cafeteras. el desarrollo industrial, de alguna  significación durante estos años, y el enganche de trabajadores para las obras publicas acentuaron los flujos migratorios normales, experimentándose entonces un rápido crecimiento de la población urbana y nuevas opciones laborales, que se reflejaron sobre todo en la indiferenciación de los salarios entre actividades agrícolas y no agrícolas “ Después de 1905 se dieron los primeros pasos para fomentar la financiación del petróleo, se fundaron nuevos ingenios azucareros se inició la fabricación de algunos productos ( como el cemento y el ácido sulfúrico).

“La industrialización colombiana avanzo, en las dos primeras décadas del siglo XX, primordialmente sobre el sector textil y sobre las manufacturas de la región antioqueña…” El 19 de septiembre de 1908 la historia de Antioquia y de la industria en Colombia registró un cambio trascendental. Ese día empezaron las producciones de telas de la planta de la Compañía Colombiana de Tejidos (Coltejer) en la que era considerada la más moderna planta del país, por su tamaño y el impacto que tuvo para la economía y la sociedad nacionales. “Desde comienzos del siglo XX las empresas textiles utilizaron la publicidad para aumentar sus ventas y sustituir el consumo de las telas importadas.” se realizaron campañas patrióticas a favor de los productos nacionales.

La primera Guerra Mundial trajo a Colombia graves dificultades económicas y financieras que no mejoraron con el advenimiento de la paz. Las perspectivas de las entidades bancarias durante las dos primeras décadas del siglo XX no eran favorables por el desorden monetario existente: se emitía dinero sin control y las reservas de los bancos estaban dispersas. Además se carecía de un sistema formal de garantías y respaldo gubernamental para los bancos. La anterior situación precipitó la crisis de los años 1922 y 1923 que evidenció la escasez de medio circulante. Se hacía apremiante la necesidad de dar solidez y estabilidad a la moneda y al crédito mediante un banco central sólido y consistente “Mediante la Ley 25 de 1923 se creó el Banco de la República, como banco central colombiana, A esta entidad se le confió, en forma exclusiva, la facultad de emitir la moneda legal colombiana, se le autorizó para actuar como prestamista de última instancia, administrar las reservas internacionales del país, y actuar como banquero del Gobierno” 








BIBLIOGRAFÍA


·         Historia económica de Colombia; José Antonio Ocampo Gaviria 

 ·     Desarrollo económico y social  en Colombia. Siglo XX; LA INDUSTRIA EN LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX; Rafael Gómez Henao


·         Arranca la gran industria, La riqueza del café y el oro en Antioquia permitieron la creación de Coltejer, y con ella la industria moderna del país; Fernando Botero

·         http://www.banrep.gov.co/el-banco/hs_1.htm; Última actualización: 20 Enero 2013