miércoles, 20 de febrero de 2013

LAS VICISITUDES DEL MODELO LIBERAL (1850-1899)


Por medio del IV capítulo nombrado como las vicisitudes del modelo liberal  del libro de la historia económica de Colombia de José Antonio Ocampo podemos hacer énfasis en la evolución económica y comercial de Colombia de 1850-1899 , por medio de los censos que se realizaban pudieron determinar que la  población en la época del liberalismo en Colombia tuvo un alto crecimiento, Antioquia fue la zona en la que más crecimiento natal hubo, Una alta cantidad de población se esparció hacia  vertientes y valles interandinos  esto fue impulsado por (la saturación demográfica de algunas regiones, el agotamiento de tierras, la existencia de formas de concentración de la propiedad rural, la cual hacía difícil la adquisición de una parcela en las áreas ya pobladas), la principal actividad económica de los colonos era la agricultura, esta tarea era asignada a los varones, ya que a las mujeres eran asignadas las tareas artesanales.
La educación en la segunda mitad del siglo XIX es caracterizada por ser escasa, pues las escuelas funcionaban en forma casi exclusiva en los núcleos urbanos, a lo que conlleva que la gran mayoría de la población no asistía a ella, su nivel de calidad no era el más adecuado ya que estaba  limitada a leer, escribir y al aprendizaje de operaciones aritméticas fundamentales, la educación secundaria estaba basada en el humanismo, en 1867 se creó la universidad nacional, y en 1887 se fundó la escuela nacional de minas en Medellín, esto creo un fortalecimiento en la ingeniería y un impacto favorable en la construcciones de carreteras y ferrocarriles; buena parte de las innovaciones tecnológicas durante este siglo, provinieron del aporte de los inmigrantes ya que introdujeron varias formas de laboreo minero y agrícola, se implementaron en la sociedad conocimientos químicos y metalúrgicos sobre las primeras industrias de nuestro país, por otro lado se implementaron e introdujeron nuevas variedades de pasto y ganado.
La geografía se interpuso al comercio ya que era  difícil el transporte de mercancía por ella , al ver esto las regiones, aisladas por la naturaleza, desarrollaron un modelo basado en el autoabastecimiento, con escaso intercambio regional e internacional, hasta la segunda década del siglo XIX, Los costos de transportación  de oro y textiles eran de grandes valores lo cual causaba la reducción de movilización de mercancías a distancias muy largas, Los intercambios y movimientos que superaran las fronteras geográficas de estas regiones eran de muy pequeña magnitud. “la principal  preocupación de los gobernantes colombianos con relación al problema de las vías  de comunicación consistió en mejorar la red  que enlazaba las principales regiones del país con el río magdalena, principal vía de comunicación con el exterior”2 ya que por él se introducían, desde los puertos  atlánticos de Cartagena, Santa Marta y posteriormente Barranquilla  (Sabanilla), los bienes importados; y por él salían al mercado mundial los  productos agrícolas de exportación. La creación de los ferrocarriles inicio en 1871, con cuatro ferrocarriles ,el primer ferrocarril  de Colombia fue construido en Panamá, luego se inició el de barranquilla-sabanilla en 1868, y en el año 1874 el ferrocarril de Antioquia, el  último en construirse fue el del Atlántico este tuvo un proceso más largo y costoso; la creación de las vías férreas se planeó para complementar el transporte fluvial y no para reemplazarlo, de este modo  los ferrocarriles lograron sustituir las costosas y primitivas formas de transporte terrestre como lo eran las mulas y carros de tracción animal.

“En Colombia se estimaba que el costo de construcción de los ferrocarriles era dos o tres veces más alto que en los países planos como Europa y Norteamérica. Estos sin considerar los problemas de manutención. Esto quería decir que Colombia no pudo incorporar los adelantos más importantes en transporte del siglo XIX” 3  (Bejarano, 1994, p.137)


“Para finales del siglo los  ferrocarriles constituían con la minería de oro y la plata, el núcleo de la inversión extrajera en el país” 4. La apropiación de tierras por el estado ocupaba más de un 80%  en nuestro territorio nacional, lo cual le generaba una gran riqueza para ellos, los dirigentes vieron grandes oportunidades en estos terrenos para el desarrollo económico del país, por medio de esto surgieron nuevas ideas para el trato y ocupación de estas, una de ellas consistía en, vendersen para obtener recursos para el fisco, como segunda opción brindarse como incentivos para la construcción de vías de comunicación y otras obras de progreso, por otro lado entregarse a campesinos que carecían de tierras u ofrecerlos como señuelos a grupos de colonos europeos .en la década de 1820 a 1870 con el fin de obtener recursos fiscales fueron utilizados los baldíos“La propiedad de baldíos se adquiere por cultivo, cualquiera sea su extensión”, (señala la Ley 48). También establece que: “los cultivadores de las tierras baldías establecidos en ellas con casa y labranza, serán considerados como poseedores de buena fe y no podrá ser privados de la posesión sino por sentencia dictada en juicio civil ordinario” 5.
Por la poca movilidad de  productos  agrícolas y artesanales  dentro de las regiones, la nación y los empresarios iniciaron el proceso de expansión de mercancías a otro mercados ,los altos costos de trasporte y la fragmentación regional de los mercados creaban limitaciones en el comercio exterior, ya que esto representaba la disminución en la producción agrícola, la distancia  de las costas impedían cualquier producción para la exportación desde las altiplanicies, a estas limitaciones se añadía la ausencia de inversiones de capital extranjero hasta finales del siglo, los empresarios de esta época encontraron en el café la posibilidad de crecimiento económico en forma permanente, desde 1850 en adelante el café fue desplazándose desde Santander, Huila  y Cundinamarca hacia otras zonas del país, y entre 1874-1900 recibió un impulso con la inauguración del ferrocarril de Antioquia, este oficio era desarrollado por las familias en excepción del tiempo de cosecha pues generaba un mayor esfuerzo y tiempo de trabajo las familias debían buscar un  mayor número de  trabajadores para la producción de este; su primera expansión  en el siglo XIX tuvo lugar en la década de 1860, “las exportaciones se elevaron a unos 100.000 sacos, su segunda expansión fue realizada en la década de 1870, estas expansiones permitieron incrementar las exportaciones de 100.000 a 220.000 sacos, por medio de esto el café se convirtió “en uno de los principales renglones de nuestro comercio exterior” 6 por otro lado su tercera expansión fue en la década de 1890 para ese entonces representaba  cerca del 50% de las exportaciones colombianas, gracias a estas expansiones se  creó un mejoramiento de los precios del grano en el ámbito internacional” 7.el crecimiento de las exportación permitió un aumento mucho mayor de bienes importados, los textiles se caracterizaron como “ el renglón más importante en las importaciones a lo largo del siglo”.



BIBLIOGRAFIA

historia economía pp.144

Politica y legislación de tierras en Colombia, siglos XIX y XX; http://luisguillermovelezalvarez.blogspot.com/2012/03/politca-y-legislacion-de-tierras-en.html; martes 27 marzo;2012.

El café en la economía colombiana 




































domingo, 17 de febrero de 2013

SURGIMIENTOS DE LUCHA Y UNIÓN CON EL FIN DE LA RUPTURA CON EL PASADO COLONIAL


Después de 1810 el desarrollo económico  de Colombia tuvo grandes movimientos, entre ellos se dividían dos modelos, el primero consistía en la lucha por reconstruir los fundamentos coloniales de la economía nacional y el segundo consistía en la aspiración a una ruptura con los múltiples conflictos y obstáculos contra el desarrollo moderno “; a partir del primer gobierno de Tomas Cipriano de Mosquera (1845-1849), se dieron los primeros pasos tendientes a reorientar la economía colombiana sobre fundamentos liberales.” este proceso continúan con el gobierno de José hilario López ( 1849-1853).

En consecuencia de las guerras se crearon una serie de reclutamientos obligatorios de la sociedad para servir en el ejército, estos creaban obstáculos en el trabajo de las zonas agrícolas y mineras, causando un impedimento en el normal crecimiento productivo, “Los reclutamientos forzosos llegaron a ser tan desastrosos e inútiles para la población que los  peones, indios y aun esclavos terminaban por ocultarse cuando el rumor de que el censo o recuento estaba ligado a una posible movilización”  (Hermes Tovar Pinzón),por otro lado las personas que vivían en los pueblos enfrentados a estos conflictos decidieron marcharse a otros pueblos, y los trabajadores del campo , se desplazaron a los montes, con el fin de evadir el sufrimiento que causaban los defectos  de la devastación, “Las guerras, como fenómeno demográfico, no causaban solamente perjuicios físicos que dejaron un rastro de crímenes, vagancia, ruina y bandaje, muchas personas  huían y otras  se escondían o migraban.”

La agricultura a expansión de otras economías coloniales había generado competencias comerciales que hicieron entrar en contradicción los intereses de los empresarios agrícolas con las políticas del sistema colonial en su conjunto,” pero el proceso de independencia, que no pudo ser pacifico sino violento, dio al traste con muchos de los anhelos de los empresarios vinculados tanto a la agricultura y la ganadería como a otras actividades de la economía neogranadina”, no solo la población se vio afectada por este movimiento de guerra las haciendas vivieron consecuencias de ellas, ya que se convirtieron en el factor más importante de abastecimiento de los participantes de la guerra, por otro lado sus territorios fueron utilizados como cuartel o base militar, los dueños de estas Sufrieron de secuestro de bienes y saqueos por parte de los ejércitos y organizaciones paramilitares, “la destrucción de las haciendas conllevo una ruptura del sistema de créditos y abastos y de los circuitos comerciales, que tuvieron que buscar nuevas frentes de vida.”

La República “buscó la protección de los Indígenas  en 1820 se ordenó la restitución de las tierras y en 1821 se determinó la repartición de tierras entre los indígenas, para 1832 se prohibió la venta de esta tierras durante los siguientes veinte años, para 1850 se autorizó a la cámaras de provincia el repartimiento, adjudicación y libre enajenación de los Resguardos de indígenas y con esta tendieron al extinción de estos”. Los esclavos Lucharon por la independencia de Colombia para poder llegar a ser hombres libres, (al finalizar la guerra de independencia se dictó la ley de manumisión de esclavos o libertad de partos en el Congreso de Cúcuta 1821 en la cual todo hijo de esclavo nacido después de la ley era libre) esta ley beneficiaba a los esclavos pero perjudicaba a los amos, los cuales por su inconformidad hacia esta  hicieron trabas para que no se pudiera realizar, fue así como los amos  lograron apoderasen de nuevo de los esclavos  “los esclavos podrían recibir su libertad si sus amos se las brindaban, o si la compraba”; eso no funcionaba para aquellos que habían nacido después de 1821, a pesar de que eran libres no los beneficio mucho la palabra “libertad” ya que estos debían esperar 18 años para obtener la libertad. En 1839 con la guerra de los Supremos  se vieron contra una nueva ley “de aprendizaje” “que en forma compulsiva los obligo a firmar un contrato de trabajo con sus amos por 7 años más, es decir hasta que cumplieran 25 años “, esta ley ayudo a “disimular” la prolongación de la esclavitud.

La minería se vio afectada por consecuencia de la independencia, ya que los esclavos quienes eran los que trabajaban en estas  se unieron a los ejércitos y con esto al abandono de las minas, por lo que esta conllevo a una gran disminución de oro, “para retomar la minería se tuvieron que hacer grande inversiones de capital y el uso de nuevas tecnologías para lograr la activación de esta”, La inversión extranjera fue de gran ayuda pues impulso a las regiones como el Tolima y Cauca, La pequeña minería realizada por aquellos hombres que habían obtenido su libertad por la ley de manumisión, fueron muy importantes en nueva prosperidad de la minería, aunque estos eran considerados como destructores de la naturaleza. El comercio exterior  abrió nuevos mercados a Inglaterra, Francia Estados unidos y España, siguiendo el patrón de fines de la colonia, el oro siguió representando las tres cuartas partes de las exportaciones. Quiso reconstruirse después de la guerra el proceso de expansión de exportaciones de origen agrícola y ganadero iniciado a fines de la Colonia pero los resultados de tales esfuerzos no fueron muy favorables.

La guerra de independencia y las necesidades generales durante los primeros años de la vida republicana dejaron como legado una deuda externa e interna considerable, “durante los años de la primera república, varias juntas de gobierno habían procedido a eliminar algunas de las rentas más odiadas, entre ellas el tributo de indios, el impuesto a los mazamorreros y el monopolio de aguardiente”, 1848 el congreso decreto la libertad de cultivo ,a su vez estableció un impuesto a de exportación,  el congreso de Cúcuta decreto igualmente la libertad de producción de aguardiente, pero creo un gravamen sobre la destilación sobre la patente de venta al de tal de dicho licor.

  

BIBLIOGRAFÍA

11. Historia Económica de Colombia, José Antonio Ocampo Gaviria; editorial planeta; última edición 2007.



ECONOMÍA EN EL VIRREINATO



La economía durante el virreinato se basó fundamentalmente en el régimen comercial y en la práctica de actividades productivas especialmente la minería, esta 
representaba el 90 % de las exportaciones, a los impulsos dados a las importaciones y exportaciones por el estatuto de comercio libre se sumaba el crecimiento de la producción minera que ponía en manos de los importadores crecientes capitales, viendo como resultado positivo que sus operaciones se ampliaban. La minería del oro fue el sector que ayudo en otros campos de desarrollo económico, el oro impulso e hizo posible no solo el comercio interno y externo, sino también el desarrollo agrícola, ganadero y manufacturero creando en las zonas mineras un mercado para los productos agrícolas y ganaderos de varias provincias, las minas estaban clasificadas según su localización de  explotación, las primeras eran  llamadas veta o filón las cuales estaban localizadas en terrenos rocosos y en ellas existía un yacimiento de oro o plata, o en ocasiones una mezcla de ambas, por otro lado existían las minas de aluvión quienes tenían como localización de su metal  los playones de los ríos o en las terrazas cercanas a ello, además de estos dos grandes tipos de minas existía la explotación de los llamados “oro corrido “ que eran los metales arrastrados por los ríos y quebradas aunque esta no era tan importante como la veta y el aluvión ya que estos extraían el mayor volumen de la producción minera  y por qué la tecnología e inversión requerida para su explotación eran diferentes; las minas de filón requería una tecnología más compleja y una mayor inversión por parte del minero, según francisco silvestre con su testimonio nos dio a conocer que en el siglo XVIII su explotación estaba prácticamente abandonada en todo el territorio del nuevo reino.


En esta época existían dos formas de actividad y de mineros, por un lado existían las minas de empresarios libres las cuales el minero contaba con el capital suficiente para tener una cuadrilla de esclavos  que explotaban un territorio de su propiedad, los dueños de las minas, hicieron fortunas que les sirvieron para conseguir gran influencia en los asuntos del gobierno y de la iglesia, por otro lado existía la minería libre la cual  estaba constituida por empresarios pequeño llamados ( minero o mazamorreros) los cuales no poseían grandes capitales, generalmente pertenecían familias dedicadas a la extracción en ríos, quebradas y la explotación de placeres y aluviones situados cerca y fuera de la zona de las grandes minas; estas minas más pequeñas se les permitió explotarlas con la obligación de pagar como impuesto el Quinto Real, o sea, la quinta parte de la riqueza obtenida.


En consecuencia del descenso de la población indígena se vio afectada la agricultura y la  minera ya que no había la suficiente  mano de obra para la producción y desarrollo de estas, los mineros debían pagar un impuesto por llevar el metal a la casa de moneda de santa fe y Popayán para ser fundidos, acuñados y quintado, para fijar el quinto (gravamen fiscal que pesaba sobre la producción minera)” el quinto fue literalmente significaba la quinta parteo el 20 % del oro producido por las minas de oro y plata” Jaime Jaramillo Uribe;  en la segunda mitad del siglo XVII al observar la difícil situación financiera de los mineros  la corona otorgo consecutivas rebajas, “En la primera mitad del siglo XVIII se cobró el llamado quinto y cobo que representaba el 6.5% y a partir de 1777 el gravamen se estabilizo en el 3 %” Jaime Jaramillo Uribe, la agricultura participo del crecimiento general de la economía en el periodo virreinal,  está la producción agrícola surge básicamente de las condiciones geográficas y climáticas de la época, el territorio del virreinato se divide en cuatro grandes regiones la costa atlántica, pacifica ,la provincia de Popayán, el oriente andino y el centro andino, “Con la conquista y la colonización española las nuevas formas de la tendencia de la tierra, las relaciones y sistemas de trabajo, las nuevas tecnologías agrícolas y ganaderas, así como los específicos elementos demográficos y étnicos que produjo el mestizaje, introdujeron en el curso del desarrollo histórico otros elementos de diferenciación regional en las características de la agricultura  y de la sociedad rural “Jaime Jaramillo Uribe.

 La introducción de harinas extrajeras y la de aguardientes españoles trajo consigo el deterioro de las producciones de santa fe y villa de Leiva causando casi la ruina de los cultivadores. “El aumento de la población mestiza creo una fuerte presión sobre la tierra especialmente en la región oriental, donde las autoridades españolas intentaron dar solución al problema recortando las tierra de los resguardos indígenas” Jaime Jaramillo, el virreinato fue un  periodo donde surgieron grandes cambios tanto físicos como mentales en la economía, por ende fue un ciclo de evolución , desarrollo mental y administrativo del hombre.

Paola González







BIBLIOGRAFÍA

11. Historia Económica de Colombia, Jose Antonio Ocampo Gaviria ; editorial planeta; última edición 2007.
22. http://hispanoteca.eu/Landeskunde-





¿EVOLUCIÓN Y DEGRADACIÓN HUMANA?


Desde el primer momento en que los españoles pisaron tierras americanas pudieron observar  las variedades de riquezas que poseíamos,  la Corona de Castilla se interesó por controlar estos territorios descubiertos ya que al parecer, eran ricos en oro, su primera intención no era trabajar la tierra ya que tenían un gran ideal el cual consistía en encontrar la mayor cantidad de oro y así enriquecer a Europa; con su gran interés de búsqueda de metales precioso los conquistadores lograron descubrir grandes e importantes yacimiento mineros y es en ese momento cuando la minería se convierte en la principal actividad económica; En el transcurso del proceso de explotación minera las comunidades indígenas se vieron forzadas a cambiar su modo de vida, ya que se les privó de su libertad y se les ordeno trabajar arduamente para el beneficio de los colonizadores, podemos dar énfasis en la breve explicación dada por el señor German Colmenares “ El sector más dinámico era, sin duda, la minería. Ella sustentaba, con excedentes de mano de obra y de capital, la formación  y el crecimiento de las haciendas” (historia económica de Colombia, página 51)

América con una cantidad de minas y trabajadores se convirtió en el punto clave de la burguesía española y por esta causa surgieron varias organizaciones socio económicas unas con el fin de favorecer a la corona y otras velando por los intereses de los indígenas y esclavos, la tierra empezó a adquirir un alto valor, lo que llevó a una gran presión por ocupar los terrenos que quedaran disponibles, las actividades agropecuarias experimentaron un avanzado crecimiento como resultado de la intervención de la agricultura y las técnicas europeas para el desarrollo de estas ; la importancia que ahora se le estaba dando a la tierra y agricultura hizo parte de la creación de las llamadas haciendas las cuales era  medios de abastecimiento agrario, para la subsistencia de los conquistadores y a su vez de los indígenas obligados a trabajar en las minas.
La encomienda fue creada con el fin de lograr  limitar los abusos de los españoles sobre la población indígena, esta fue establecida como un derecho otorgado por el Rey (desde 1523) cargo que se le otorgaba a un encomendero el cual era encargado de cobrar los tributos que los indígenas debían pagar a la corona (en trabajo o en especie), como resultado de la protección y bienestar espiritual y terrenal, otra función ejercida del encomendero hacía en nativo era un adoctrinamiento cristiano  o evangelización, ” Como el tributo era un símbolo de sujeción o de reconocimiento de las jerarquías, al pasar de los caciques a los conquistadores estos recibían una forma de homenaje reservado a los mandatarios” (Germán colmenares, historia económica de Colombia.) Como medio de comprobación del impacto e importancia de la encomienda en la época colonial podemos afirmar esto por medio de una frase en particular, escrita por German colmenares” La encomienda era la institución compleja que comportaba simultáneamente aspectos políticos, jurídicos y económicos.” (Historia económica de Colombia, pág. 35)

Se crearon grupos de indígenas los cuales formaron una gran resistencia  a la dominación española  llamados “sociedades bandales”, “la confrontación abierta mantuvo su identidad cultural y evito la extinción, física y cultural, que el mestizaje esta propiciando entre los pueblos más sedentarios”(German colmenares, pág. 29) pero esto no fue suficiente con el trascurso del tiempo la demografía indígena se fue viendo afectada, los porcentajes de población fueron disminuyendo no solo por causa  del maltrato  y abuso laboral de los colonizadores hacia ellos, la sustitución de maíz, de elevados rendimientos por grano y por hectárea, por los otros cereales (trigo, cebada, centeno)propios en la dieta de los europeos, contribuyo también a esa reducción, enfermedades traídas tanto de ellos ( los conquistadores) como de los  esclavos capturados en las costas africanas “ esclavos negros” quienes eran importados y obligados a trabajos fuertes en la zona minera y en la construcción de muros contra las acomedidas de corsarios en todo el litoral caribe; “Las bacterias y los virus fueron  los aliados más eficaces. Los Europeos traían consigo, como plagas bíblicas, la viruela y el tétano, varias enfermedades pulmonares, intestinales y venéreas” los aborígenes no poseían defensas inmunológicas suficientes para la protección y resistencia de estas.

Por la lucha de apoderamiento económico de los conquistadores hacia tierras nuevas, se ejercieron grandes injusticias y desastrosos acontecimientos que tuvieron que sobrellevar por muchos siglos nuestros antepasados, abusos, privacidad de la libertad, pérdidas importantes de sus culturas, es en este momento donde nos ponemos a pensar en la magnitud de golpes y tropiezos que hemos tenido que pasar día a día para llegar a ser lo que somos, valoremos nuestras raíces, sintamos orgullosos de dónde venimos ya que si no fuera por ellos no tendríamos lo que tenemos ni valdríamos lo que valemos.















Bibliografía

1.    Historia Económica de Colombia, José Antonio Ocampo Gaviria; editorial planeta; última edición 2007.
2.    Las venas abiertas de América Latina, Eduardo Galeano; editorial editores; edición 1997.